Los hospitales pierden un tercio del personal de limpieza en tres años
UGT denuncia la pérdida de este personal laboral desde que Sanidad publicó en 2013 los pliegos de limpieza de ocho hospitales
Yo Siervo de nuestro Dios y Señor Jesucristo
Viloca permanece en prisión desde el pasado 23 de octubre, dos días después de su detención, después de que la Guardia Civil registrara su despacho. Los agentes localizaron una serie de documentos en su trituradora y la FiscalíaAnticorrupción pidió su detención al temer de que pudiera hacer desaparecer otras pruebasimportantes para la investigación.
El juez considera al tesorero una pieza clave en la trama del 3%, en la que se investiga si Convergència Democràtica cobró comisiones por obra pública a través de sus fundaciones. Según la documentación incautada, Viloca mantenía reuniones en su despacho de la sede de CDC con los empresarios que hacían aportaciones a la Fundació CatDem y a la Fórum Barcelona, ambas vinculadas al partido.
En su resolución, la Audiencia de Tarragona reprocha al juez la falta de concreción sobre la documentación que Viloca podría destruir. Y concluye que, aunque hay indicios de que pueda hacer desaparecer papeles, estos no son suficientes para justificar que se mantenga una medida tan grave como la prisión provisional sin fianza. La Audiencia atiende así a los argumentos de la defensa de Viloca, que ejerce el penalista Javier Melero, y no los de la Fiscalía Anticorrupción.
La sanidad pública española ha perdido casi 10.000 millones de euros durante la crisis. El presupuesto que las administaciones públicas destinaron a sostener la actividad de hospitales y centros de salud cayó un 16,3% durante el periodo de mayores recortes, el que va de 2009 a 2013. Fue en esos años cuando las comunidades autónomas estrujaron sus cuentas en busca de ahorros en el capítulo sanitario, que hasta entonces apenas habían tocado. Los indicadores muestran los efectos de esa pérdida de recursos: listas de espera disparadas y la cada vez más negativa percepción de los ciudadanos.
Las cifras del recorte se conocen gracias a un informe reciente del Ministerio de Hacienda que por primera vez ofrece datos de 2013, aún provisionales. El gasto sanitario de las administraciones públicas fue en 2013 de 63.006 millones de euros, 9.933 menos que cinco años antes. En términos de PIB, son 0,8 puntos porcentuales menos. El 92% lo gestionan las comunidades autónomas. Conocer los efectos de la pérdida de recursos no es tarea fácil, puesto que muchos indicadores de salud se publican con retraso y otros ni siquiera están disponibles.
“Los indicadores de opinión y las listas de espera ya están anticipando los problemas”, asegura Sergi Jiménez, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) e investigador de Fedea(Fundación de Estudios de Economía Aplicada), que menciona también cómo la calidad del servicio se resiente. “La impresión general es que se han endurecido las condiciones de acceso a determinados servicios, bien porque han dejado de prescribirse o porque se han eliminado de algunos hospitales”, apunta. “Ello no quiere decir que todo el recorte sea per semalo, ya que una cierta racionalización era necesaria”, opina.
“Los indicadores más claros de los problemas son las listas de espera”, asegura Juan Oliva, economista y expresidente de laAsociación de Economía de la Salud. “Con información a cuenta gotas, insuficiente, sin grandes detalles, sí, pero observar cómo ha crecido el número de personas en espera de intervención quirúrgica, cómo han aumentado los tiempos de espera y cómo ha sucedido otro tanto en las de los especialistas (lo que conlleva más espera en las pruebas diagnósticas) es una señal de por dónde se le saltan las costuras al sistema”, añade. A mediados de 2009 los pacientes que aguardaban más de seis meses para operarse eran el 5% del total; en 2013 ya suponían el 13,7%.
Otra de las formas de medir cómo afectan los recortes al sistema público es la percepción de los ciudadanos Los últimos barómetros sanitarios, que realizan el Ministerio de Sanidad y el CIS, aún recogen una opinión general positiva. Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados por su percepción sobre el deterioro de los servicios se aprecia la evolución negativa. Los que creen que las listas de espera, los hospitales o la atención primaria han empeorado se multiplican por tres en apenas cinco años.
A los investigadores les gustaría ir más allá y poder comprobar si la merma de los presupuestos se corresponde con indicadores asistenciales más precisos como las muertes evitables o las hospitalizaciones potencialmente evitables relacionadas con la reagudización de enfermedades crónicas (diabetes, EPOC, insuficiencia cardíaca), explica Oliva. Pero “se suelen publicar con un cierto retraso”. “Nos darán pistas sobre cómo afectaron los recortes al sistema nacional de salud, pero lamentablemente no lo sabremos con la suficiente rapidez”, apunta.
Saber si los recortes sanitarios se reflejan en la salud de la ciudadanía es complicado, sostiene Oliva, porque, además, los indicadores que lo miden varían a medio-largo plazo. Pone como ejemplo el efecto del crecimiento actual de las tasas de pobreza, que entre otras cosas incidirá en problemas de salud en el futuro.
Una portavoz del Ministerio de Sanidad recuerda que las listas de espera dependen de las comunidades y asegura que “han empezado a bajar”. Añade que la calidad del SNS se mantiene “introduciendo nuevas prestaciones como los cribados de cáncer de colon y los fármacos innovadores: 102 en la legislatura”. El gasto ha bajado porque las prestaciones cuestan menos, no porque se hayan recortado, insiste, y enumera el turismo sanitario y la farmacia (más medicamentos genéricos, bajadas de precio, etc.) como ejemplos.
Jiménez, que recientemente ha dirigido un informe de Fedea sobre los efectos de la crisis en la salud, cree que los recortes no han afectado a los indicadores “fundamentales”, como la esperanza de vida o los años en buena salud. “Ciertamente las consecuencias podrían aparecer mas adelante, pero si los recortes se revierten pronto dudo que haya consecuencias a largo plazo importantes”, señala. Esa era también la conclusión del estudio de Fedea, presentado en diciembre pasado y que solo contaba con datos hasta 2012. La situación, afirmaba el trabajo, “se puede catalogar de preocupante y podría ser aún peor cuando se incorpore plenamente el efecto de los recortes introducidos en julio de 2012 y profundizados en 2013 y 2014”.
Aquel informe, sin embargo, ya notó que la crisis parece haber influido en la prevalencia de las enfermedades crónicas —aumentaron un 2% en dos años—, en las hospitalizaciones por enfermedad mental, el bajo peso de los bebés al nacer y en la tasa de obesidad, que no deja de crecer.
Los recortes en los presupuestos sanitarios de los últimos años se han cebado especialmente en los recursos humanos. Ante la necesidad de meter tijera, las comunidades dejaron de cubrir bajas y de sustituir a los médicos y enfermeros que se jubilaban. En Madrid, por ejemplo, un informe de la Cámara de Cuentas reveló que solo entre 2011 y 2013 la sanidad pública perdió el 19% de sus efectivos. En toda España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha perdido casi 5.000 trabajadores (médicos y enfermeros) entre 2010 y 2013, según revela el Informe anual del Sistema Nacional de Salud de 2013 que se presentará a los responsables autonómicos en el próximo Consejo Interterritorial, previsto para el 26 de marzo.
El SNS contó en 2013 con 3.004 centros de salud y 10.112 consultorios de atención primaria. El colectivo profesional más numeroso es el de la enfermería: 165.000 personas. Algo más de 115.000 médicos atendieron a los ciudadanos en el sistema público. Además de los recursos humanos, una de las formas de medir la caída del gasto es comprobar el número de camas que en los hospitales se mantienen operativas (las llamadas funcionantes, que son menos que las instaladas). En 2010, según el informe, había 115.418 camasfuncionantes en el sistema. Tres años después cayeron a 109.484. Es decir, casi 6.000 camas operativas menos, un 5,1% de descenso.
El informe lo reconoce y lo justifica así: “La tendencia descendente del número de camas en funcionamiento se relaciona con la disminución de la estancia media hospitalaria, la disminución de la frecuentación hospitalaria y con un aumento de la actividad sin ingreso”. El trabajo también recoge la evolución de las listas de espera quirúrgicas, que no han dejado de crecer.
UGT denuncia la pérdida de este personal laboral desde que Sanidad publicó en 2013 los pliegos de limpieza de ocho hospitales
El consistorio cubrirá los medicamentos y programas de salud en los barrios con peores indicadores sanitarios
Cinco asociaciones acuden a la Valedora do Pobo para quejarse de la vulneración de los derechos sanitarios de los inmigrantes
Guillem López Casasnovas, economista y consejero del Banco de España, cree que los ciudadanos están cabreados porque el Estado del bienestar es, ahora, del malestar
El prestigioso médico exige profesionalizar la gestión sanitaria, menos partidismo en las designaciones y coordinación con la Universidad
El líder socialista apuesta por la constitucionalización de la financiación autonómica
Ribó dice que "no hay indicios concluyentes" para atribuirlas a reducciones presupuestarias en sanidad
Un hospital público, el Príncipa de Asturias (Alcalá de Henares), tardó 16 meses en diagnosticar un tumor óseo a una mujer
El polémico Uri Ariel suspende el plan de castración felina para respetar el mandato bíblico de “creced y multiplicaos"
Farmaindustria prevé "compensaciones monetarias" si el gasto en medicamentos crece por encima del PIB real de la economía española
El hospital alega que destituye de su cargo al jefe de de cirugía cardíaca porque no se sometió al proceso de evaluación obligatorio
La comunidad autónoma devolvió en julio la asistencia sanitaria completa a los inmigrantes indocumentados. El Gobierno central recurrió la normativa autonómica
La Generalitat sólo pagó el 66% de la factura el mes pasado y acumula una demora de 120 días con hospitales y sociosanitarios
El producto sanitario, que se usa en las cirugías y ya suma 41 afectados en España, de los que 13 han perdido completamente la visión, ha sido retirado en Alemania
El Ejecutivo cree que la Generalitat invade sus competencias
El sindicato denuncia que se le ha excluido de la negociación y se han visto perjudicadas las condiciones laborales de los médicos
Un médico denuncia que los enfermos fallecieron por los retrasos que provocó en las listas de espera el cierre de quirófanos en verano
Los teléfonos de 112, 092 y 062 obligan a oír mensajes grabados antes de responder
El servicio se privatizó en 2013 con la intención de ahorrar; ahora Sanidad multa a la empresa por la "mala" calidad del servicio
El partido deja abierta la puerta a que las comunidades recurran al copago en los servicios extraordinarios que no están en la cartilla
|
La siguiente es una lista de recortes que ha sufrido la sociedad española a raíz de la crisis financiera provocada por la mala gestión de los políticos y los banqueros.
En vez de eliminar el fraude fiscal o gravar grandes fortunas,[2] el gobierno ha preferido recortar a quienes menos tienen y subir tasas e impuestos. Si se redujera en diez puntos la tasa de fraude en España, el Estado podría recaudar cada año más de 38.500 millones de euros adicionales.[3] El Partido Popular llevó a cabo una amnistía fiscal en 2012.
Hay casos de circulares enviadas a funcionarios con advertencias de consecuencias si critican los recortes del gobierno.[4][5]
Los gobiernos usan la neolengua para estos casos, y prefieren decir «reformas» o «ajustes» en vez de «recortes».
En educación y sanidad el Gobierno de Rajoy aprobó un recorte de 10.000 millones de euros (3.000 millones de educación y 7.000 millones en sanidad), con una «ausencia de debate y diálogo previo»,[6] en lo que se ha llamado «el mayor recorte de servicios sociales de la democracia».[7] En la página web «The Spanish Economy» el Gobierno del PP difunde los datos sobre recortes que ni siquiera se explicaron en la rueda de prensa del viernes negro, el 13 de julio de 2012.[8]
Las sanciones administrativas a participantes del 15M han sido frecuentes desde el comienzo del movimiento. Activistas del movimiento denunciaron que la Delegación de Gobierno lleva a cabo una estrategia de «represión de baja intensidad» y que son sancionados por «ejercer su derecho fundamental de reunión».[98]
Los Gobiernos queAPUESTAN por las políticas de recortes (principalmente el Partido Popular en España) han llevado a cabo durante varios meses una gran campaña mediática en la que se ha manipulado la opinión pública acerca de los recortes, convirtiéndola en un automatismo desmovilizador, desmotivador y acrítico que conduce al pensamiento de "es que no se puede hacer otra cosa" y de "es que son necesarios".
En esta sección recogemos una serie de propuestas hechas desde otros sectores que demuestran que «sí se puede» pero «no se quiere»:
En mitad de una etapa donde la austeridad era una de las palabras preferidas de la clase política dirigente ha habido alcaldes que, una vez celebradas las elecciones municipales de 2011 y llegados al poder, lo primero que han hecho es subirse el sueldo.[99][100] Otros rechazan bajarse el sueldo, como el caso de Javier Bello alcalde de Alcalá de Henares, que gana 100.556 euros brutos anuales y que prometió a UPyD que se lo bajaría[101] si esta formación le daba su apoyo en las últimas elecciones municipales de 2011.[102]
Nombre | Localidad | Partido | Incremento | Sueldo bruto final | Comentario |
---|---|---|---|---|---|
Estanis Puig | L'Escala (Gerona) | PSOE | +113%[103] | 44.800€ | |
Roberto Díez | Peñafiel (Valladolid) | PP | +100%[104] | 40.000€ | |
Magín Pallarès | Sant Jaume dels Domenys (Tarragona) | CiU | +100% | 34.170€ | |
José Folgado | Tres Cantos (Madrid) | PP | +78%[105] | 57.400€ | La propuesta fue aceptada por PSOE y denunciada por IU y UPyD Vídeo respuesta de los ediles a la subida de sueldos |
Soledad Ramón | Catarroja (Valencia) | PP | +58%[106] | 55.000€ | Además, prohibió grabar el pleno. |
Juan Jiménez | La Rambla (Córdoba) | IU | +43%[107] | ||
Jordi Soler | Calonge (Gerona) | CiU | +41,27%[108] | 62.000€ | |
María Casado | Alpedrete (Madrid) | PP | +40%[109] | 47.600€ | También incrementa en hasta un 40% el sueldo de sus concejales |
Capdepera (Mallorca) | ? | +40%[110] | ? | El Ayuntamiento de Capdepera se encuentra en una situación de quiebra técnica. | |
Esperanza Oña | Fuengirola (Málaga) | PP | +35%[111] | Además, sube el sueldo a sus 18 concejales entre un 22% y un 60% | |
Josep Maria Puigibet | Bisbal del Penedés (Tarragona) | ERC | +33%[112] | 44.000€ | El alcalde niega que se haya subido el sueldo[113] |
Nidia Arévalo | Mos (Pontevedra) | PP | +33%[114] | 48.678€ | Este ayuntamiento cuenta aproximadamente con una deuda de 11 millones de euros |
Josep Monrás | Mollet del Vallés (Barcelona) | PSOE | 65.000€ | El alcalde de Mollet se ve las caras con los 'indignados' tras subirse el sueldo[117][118] | |
Bernat Graupera | San Andrés de Llavaneras (Barcelona) | CiU | +31%[119] | 54.000€ | |
Carlos Lavín | Penagos (Cantabria) | Unión Penagos | +25% | 25.500€ | |
Marta Valdenebro | Villanueva de la Torre (Guadalajara) | PP | +21%[120] | 48.500€ | El anterior alcalde se vio obligado a rebajarse la nómina tras sucesivas mociones del partido de la nueva alcaldesa. |
Tomás Fole | Villagarcía de Arosa (Pontevedra) | PP | +20% | 60.000€ | |
Francisco Castañón | Pola de Gordón (León) | PP | +20% | 25.200€ | |
Marcos Brito | Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife) | CC | +17% | 34.200€ | |
Sandra González | Tomiño (Pontevedra) | BNG | +18% | 42.000€ | |
María del Carmen Barroso | Santa Amalia (Badajoz) | PP | 19,7%[121] | 30.072€ | |
Francisco Toscano | Dos Hermanas (Sevilla) | PSOE | +15% | 61.100€ | |
Juan de Dios Ramos | Teror (Las Palmas) | PSOE | +13%[122] | 73.542€ | Resaltar que el municipio tiene una deuda de 9,3 millones y 1.400 parados, y el salario de este alcalde es de 4.643€ menos que Zapatero |
Olga Guillem | Vilobí d'Onyar (Gerona) | CiU | +13% | 38.000€ | |
Isabel Carrasco | Diputación (León) | PP | +13%[123](aprox) | 80.000€ | |
Fidel Prieto | Cájar (Granada) | PP | +12% | 42.000€ | |
J. Miguel Rodríguez | La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) | Nueva Canarias | +8% | 37.200€ | |
María José Rubio | Collado Mediano (Madrid) | PP | +3% | 29.900€ | |
Alberto Fabra | Castellón | PP | +2% | 77.500€ |
Inicio | Mapa del sitio | RSS | Imprimir |
|